viernes, 3 de abril de 2020

CRECIMIENTO REAL DE TU ISLA


Actividad 4. CALCULAMOS EL CRECIMIENTO REAL
Como vimos en la tarea anterior, la población va cambiando con el tiempo debido a los nacimientos y las defunciones (muertes). Pero como habrás observado también cambia porque las personas se desplazan, a veces provisionalmente (vacaciones) o a veces definitivamente (al conseguir un trabajo).
Hay dos palabras importantes que debes conocer:

  • Emigrar es abandonar ese lugar para irse a otro.
  • Inmigrar es venirse a vivir a ese lugar.



1. Hoy tendrás que calcular el CRECIMIENTO REAL de la población de tu isla.

Crecimiento real: se calcula sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio.
Saldo migratorio: es el número que resulta cuando comparamos el número emigrantes y el número de inmigrantes de un lugar.



Te ponemos un ejemplo de una isla inventada:
El crecimiento natural es de -21 porque murieron más personas que los bebés que nacieron. Pero ese año llegaron a la isla 13 personas para vivir allí.
El crecimiento real es:

 -21 + 13 = -8

Sigue siendo un crecimiento negativo. Esto significa que en ese año hay 8 personas menos en la isla que el año anterior.

El saldo migratorio se calcula restanto las inmigraciones y las emigraciones. Por ejemplo, si a una isla inventada han llegado 14.550 personas y se han ido 13.900 el saldo migratorio sería:

14550 - 13900 = 650


Ahora calcula el crecimiento real de tu isla usando los datos de la tabla. Suma el dato del crecimiento natural que calculaste en el ejercicio anterior con el saldo migratorio.
Hazlo así:

crecimiento natural + saldo migratorio

Usa la calculadora.

*PISTA: debes usar los datos de la tarea anterior. Comprueba que el crecimiento natural te dio 285.



SALDO MIGRATORIO
ISLA
Ambos sexos
Saldo
321
Inmigraciones
29.193
Emigraciones
28.872

REPASO DE OPERACIONES

En Matemáticas vamos a realizar las siguientes actividades:

1. Ficha de sacos de Paco.
2. Ficha de repaso de operaciones.
3. Escribir cada día dos tablas de multiplicar (del 1 al 11) en un folio o libreta. Intentar hacerlo de memoria.

Sacos de Paco

Ficha de operaciones
Puedes resolverlas por la estrategia que prefieras


jueves, 2 de abril de 2020

ACTIVIDAD FÍSICA EN CASA 2


Le proponemos al alumnado realizar las siguientes propuestas de actividad física en casa:
1º Animamos al alumnado que pueden seguir subiendo vídeos de “Actividad física en familia”.
2º Visitar las páginas siguientes como ayuda para continuar realizando actividad física en casa.

Página 1: Vídeo de ejercicios físicos.


Página 2: Vídeo de zumba para niños.  



Página 3: Vídeo de ejercicios de iniciación al yoga.  



Atendiendo a los vídeos anteriores se les pide confeccionar un vídeo aproximadamente de 20 segundos, bajo el lema “ACTIVIDAD FÍSICA EN CASA” y la actividad que esté relacionada con cualquiera de las tres propuestas citadas anteriormente. El vídeo se enviará a nuestro correo: EFToscalLonguera@gmail.com
Esperando que todos se encuentren muy bien, les mandamos un abrazo muy fuerte los maestros del área de Educación Física.

HACER UN RESUMEN


Hoy realizaremos la TAREA 3 de Escritura: Hacer un resumen


RECUERDA:
Un resumen es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. En otras palabras, es hacer un texto más corto pero incluyendo la información más importante.



Realiza las actividades de la ficha. Para ello lee atentamente los textos. Si es necesario puedes leerlos varias veces.
En el ejercicio 2 te pide que comentes una situación con el resto de la clase. Como esto no es posible, debes hacerlo por escrito. Puedes hacerlo en una hoja aparte.
En la actividad 5 debes realizar un resumen. Recuerda que es importante que uses tus propias palabras y que no copies directamente del texto.
Envía una foto nítida y clara de tu tarea para que podamos ver cómo te ha quedado tu resumen.

Si tienes alguna duda, déjala en los comentarios o a través de Class Dojo.
Te ponemos las fotos de la páginas del libro para aquellos que no lo tengan.
Si no lo tienes puedes hacerlo en un folio, escribiendo el título de la ficha y el número del ejercicio. No es necesario que copies los enunciados.



SOLUCIONES AL RETO 3 Y AL TEST DE NATURALES

Hoy te ponemos las soluciones al reto matemático 3 y al test de Naturales. Comprueba que tienes bien ambas cosas. Si aún no los has hecho, no veas esta entrada hasta que los hayas terminado.

Solución al reto matemático 3
Sólo tenías que girar la imagen

El coche está aparcado en la plaza 87


Solución al test de Naturales


Escribe en los comentarios si los has tenido bien o no.

miércoles, 1 de abril de 2020

DIBUJO PUNTILLISTA

Vamos a recordar una técnica que hemos trabajo en Plástica: el puntillismo.

Recuerda que consiste en hacer un dibujo a base de puntos de colores.
Te vamos a enseñar a uno de los grandes pintores del puntillismo. Se llamaba Georges Seurat y era francés. Una de sus obras más famosas se titula "Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte", mide casi tres metros y está pintada a base de puntos. ¡Tardó dos años en pintarla!
Puedes verla con detalle en el siguiente enlace:





Ahora te toca a ti. Tienes que hacer un dibujo con la técnica del puntillismo. Si no tienes láminas o folios en blanco, podrías hacerla sobre una servilleta de papel, coloreando los puntos que tienen en su dibujo.
Tienes varios días para hacerla y cuando la tengas terminada sube una foto al Class Dojo para compartirla con todos.

También puedes ver este vídeo, que es muy práctico.




EL MES DE ABRIL


EL RELOJ DE ARENA 2

Vamos a seguir trabajando el tiempo.
Recuerda que en un año hay 12 meses y 365 días; y que los meses pueden ser de 30 o 31 días, excepto febrero que tiene 28 días. También has aprendido que hay años bisiestos en los que febrero tiene 29 días; y que 2020 es un año bisiesto, por lo tanto este año tendrá 366 días.


1. Los meses se dividen en semanas y cada semana en 7 días. Normalmente se dice que tienen 4 semanas pero no siempre es así porque los meses suelen empezar a mitad de semana, como en el caso de abril que empieza hoy. Fíjate bien en la tabla y contesta a las preguntas.

ABRIL
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3

- ¿Cuántos días tuvo marzo? ¿Cuántos tendrá abril?
- ¿Qué día de la semana empieza abril? ¿Qué día de la semana empezará mayo?
- ¿Cuántas semanas tendrá abril? ¿Tienen todas 7 días del mismo mes o hay alguna semana que comparte meses?

2. Ahora piensa en el año 2020. Fíjate en el calendario y contesta a las preguntas.

- ¿El 1 de enero qué día de la semana fue?
- ¿En qué día de la semana terminará el año?
- ¿Cuántas semanas tiene 2020?
- ¿Cuántas semanas completas (los 7 días son del mismo mes) caben en un mes?
- ¿Qué meses tienen las 4 semanas completas, sin compartir con otro mes?




3. Ahora debes hacer tú mismo el mes de abril como has visto en la imagen. Puedes hacerlo en un folio o en la libreta. Usa la regla. Deja espacio para escribir dentro de los cuadrados de cada día. Una vez que lo hayas hecho coloca los días de la semana y los números y también la siguiente información:

- Señala de azul el día 23, que se celebrará el día del libro.
- Señala de naranja los días de la Semana Santa, que se celebrará entre el 6 y el 12 de abril.
- Señala de verde el 1 de mayo, día del trabajo.

Sube una foto de esta tarea al Class Dojo.